1.- La realización de la edición estará al cuidado de:
a) Un Comité editorial formado por 12 miembros.
b) Un Consejo asesor.
c) Uno o dos editores responsables para cada volumen
d) Los traductores
2.- La responsabilidad última de la edición recae en el Comité editorial; la de cada volumen, en el (los) editor(es) responsable(s); la de cada traducción en los traductores.
3.- Será responsabilidad del Comité editorial:
a) Atribuir los volúmenes a los editores responsables.
b) Establecer los estándares de la edición.
c)Supervisar los manuscritos que les sometan los editores responsables.
d) Aprobar la edición de los volúmenes
e) Tomar las decisiones que afecten a las relaciones con la editorial y a la coordinación general de la edición
f) Realizar gestiones tendentes a la financiación del proyecto.
4.- Será responsabilidad del Consejo asesor aconsejar y orientar cuando sea preciso tanto al Comité editorial como a los editores responsables y avalar con su prestigio la edición.
5.- Será responsabilidad de los editores responsables:
a) Definir de acuerdo con la comisión editorial el contenido exacto del volumen que les haya sido atribuido.
b) Revisar las traducciones existentes para decidir cuáles tienen el nivel de calidad suficiente para ser incorporadas a la edición, obteniendo la conformidad de sus autores y la concesión de los derechos de publicación pertinentes.
c) Distribuir y supervisar el trabajo de traducción de los restantes textos.
d) Homogeneizar los criterios de traducción y aparato crítico.
e) Elaborar la introducción general del volumen.
d) Cuidar la elaboración de los índices del volumen.
f) Controlar el proceso de corrección de pruebas.
g) Resolver, conjuntamente con la comisión el problema de la financiación de la impresión.
6.- Antes de acometer o encargar los trabajos de traducción, el (los) editor(es) responsable(s) remitirá(n) a la comisión editorial un índice completo de los textos que proyecta integrar en su volumen con objeto de recibir la conformidad de la misma. Este requisito es particularmente importante para evitar duplicidades.
7. Una vez finalizado su trabajo, el editor responsable facilitará a la comisión editorial una copia en papel y un archivo en soporte informático del texto final que haya editado. Deberá tratarse de un texto definitivo, perfectamente corregido y limpio de erratas.
1.- Cada volumen tendrá una extensión aproximada de 500 páginas a 1’5 espacios (2.600 caracteres aprox. por página en tamaño 12). Se establece como estándar el programa Word para PC compatible.
2.- Los textos originales para efectuar las traducciones serán los de la Academia, siempre que sea posible. En los demás casos se utilizará la edición más adecuada de cada texto. Cuando sea necesario, la comisión hará las gestiones necesarias para obtener ediciones concretas de textos o bien copia de los manuscritos del Archivo Leibniz en Hannover, a fin de obtener resultados de óptima calidad.
3.-Cada volumen tendrá una introducción general firmada por el editor responsable, que tendrá una extensión de unas 20 páginas aproximadamente, situando el conjunto de los textos en el marco de la obra del autor y explicando los principales temas tratados. También contendrá un apartado sobre aspectos relativos a la selección del material y traducción. Se cerrará con una bibliografía relacionada con los asuntos tratados a lo largo del volumen. El texto de la introducción será de carácter descriptivo y «neutral», evitando en la medida de lo posible las interpretaciones personales del editor.
4.- La traducción de cada texto irá precedida por una ficha técnica con la siguiente estructura:
Título original:
Fecha:
Manuscrito:
Edición utilizada:
Otras Ediciones:
Ediciones anteriores en castellano:
Traducción y notas de la presente edición (si son la misma persona):
Autor de las notas: (en caso de no ser el traductor)
Contexto y relevancia del texto: (opcional/ máximo 12 líneas)
5.- El aparato crítico consistirá en notas a pie de página. No contendrán discusiones textuales ni exposiciones doctrinales. Se ceñirán a la exposición sucinta de los problemas que plantee la traducción de términos o pasajes controvertidos, así como las aclaraciones imprescindibles para la comprensión del texto, muy en particular explicación de términos técnicos y alusiones a personajes o circunstancias de la época que no sean muy conocidos.
6.- En los márgenes de las traducciones se pondrá la paginación correspondiente tanto a la edición de la Academia como a la edición que en cada texto se considere estándar, según acuerdo del editor responsable con la comisión.
7.- Cada volumen contendrá un índice de nombres de personas y un índice de conceptos.
8.- La comisión arbitrará para cada volumen los mecanismos pertinentes en orden a garantizar la calidad científica de los originales que se le sometan.
Todas las ediciones y obras de Leibniz, tanto en original como en castellano se citarán mediante la sigla establecida en el apartado correspondiente de “Ediciones, repertorios y bibliografías”.
1.- Los títulos incluídos en la bibliografía final seguirán el siguiente esquema:
A) Libros:
Th. Birch, The History of the Royal Society of London (1756), Olms, Hildesheim, 1968, 4 vols.
B) Volúmenes colectivos con editor(es):
Ch. C. Gillispie (ed.), Dictionary of scientific biography, Scribner, New York, 1970-1980, 16 vols.
C) Volúmenes colectivos sin editor:
Jean d’Alembert Savant et Philosophe, Archives Contemporaines, Paris, 1989.
D) Artículos de revista:
A.-M. Chouillet, “L’anecdote Diderot-Euler ou Dieu prouvé par AB”, en: Dix-huitième siècle, 1978 (10), pp. 319-328.
E) Artículos en volúmenes colectivos:
J. Pappas, “Idées reçues contre évidences: problèmes por un biographe de d’Alembert”, en: Jean d’Alembert Savant et Philosophe, 1989, pp. 85-109.
2.- Modo de citar en las notas a pie de página:
A) Libros: Primera mención: Th. Birch, The History of the Royal Society of London, 1968, II, p. 226.
Ulteriores menciones: Birch, The History…, III, p. 54.
B) Volúmenes colectivos con editor(es):
Primera mención: Ch. C. Gillispie (ed.), Dictionary of scientific biography, 1970-1980, XII, p. 555.
Ulteriores menciones: Gillispie, Dictionary…,XII, p. 355.
C) Volúmenes colectivos sin editor:
Primera mención: Jean d’Alembert Savant et Philosophe, 1989, p. 222.
Ulteriores menciones: Jean d’Alembert…, p. 35.
D) Artículos de revista: Primera mención: A.-M. Chouillet, “L’anecdote Diderot-Euler ou Dieu prouvé par AB”, 1978 (10), p. 319.
Ulteriores menciones: Chouillet, L’anecdote…, p. 316.
E) Artículos en volúmenes colectivos:
Primera mención: J. Pappas, “Idées reçues contre évidences: problèmes por un biographe de d’Alembert”, 1989, p. 88.
Ulteriores menciones: J. Pappas, Idées reçues…, p. 89.
3.- Con respecto a la utilización de signos especiales (griegos, hebreos, lógicos, matemáticos), los editores responsables elevarán una propuesta a la comisión.
4.- Con respecto a la utilización de tablas, cuadros de texto, figuras e ilustraciones, los editores responsables elevarán una propuesta a la comisión.
5.- La introducción general podrá contener apartados y subapartados, pero no otro tipo de subdivisiones (sub-subapartados, etc.), con los títulos en negrillas y el siguiente tipo de numeración:
1. Leibniz
1.1. Sus precursores
2. Primeros escritos
Pero no otras alternativas (p.ej.: 2.1.3. / A) / b) / II., etc.).
6.- No se introducirán formas especiales de párrafo, sangrado, márgenes, interrupción de párrafos, etc. Entre párrafo y párrafo no se debe incluir un espacio en blanco, aunque sí entre apartados y subapartados. Cada párrafo debe iniciarse con un tabulador simple. Las citas se introducen entrecomilladas, sin variar el tamaño de la letra, dejando un espacio en blanco al principio y al final de las mismas, y con un sangrado simple, al que se añadirá un tabulado simple entre párrafo y párrafo en las citas largas. Ejemplo:
“Este volumen, Sire, no contiene apenas más que cosas ya conocidas por V.M.; sin embargo, he hecho algunos cambios, no siempre para mejor, sino para no herir demasiado a los charlatanes de todo género que quieren dominar sobre los espíritus; he insertado, con las adiciones que me han parecido necesarias para el público y las modificaciones que ciertas materias exigían, la mayor parte de las aclaraciones que he tenido el honor de presentar a V.M. sobre mis elementos de filosofía. Sin embargo, hay ciertos artículos que he creído deber suprimir, porque he sido educado, no en el temor de Dios y de los sargentos, como el Sr. Chicanea, sino en el temor de Dios y de los clérigos, y de los parlamentos, que no valen más”.
7.- Para destacar palabras o textos, utilizar siempre cursivas o/y entrecomillados; nunca negrillas, mayúsculas, versales, etc.
8.- Las notas deberán ir a pie de página y en ella los autores se abstendrán de introducir cualquier código de formato.
9.- Por parte de la comisión, con el asesoramiento de los editores responsables, se establecerá un elenco de equivalencias latino/francesas/castellanas, el cual se se entregará a los traductores con valor orientativo para realizar su trabajo y homogeneizar en lo posible la traducción en toda la edición. Se irá revisando y actualizando progresivamente.
1.- Las referencias a obras de los autores clásicos más relevantes (tanto en el campo de la ciencia como en el de la filosofía) se basan en las ediciones más reconocidas o bien en las divisiones que existen en el original respectivo (libros, partes, capítulos, parágrafos, paginación estándar). No se incluyen las fichas bibliográficas completas de dichas obras o ediciones si se consideran suficientemente conocidas.
Asimismo, los datos de las obras de contemporáneos de Leibniz a los que éste hace referencias directas o indirectas no se incluyen en la bibliografía, sino en las notas a pie de página. Las referencias a las ediciones, traducciones, revistas y trabajos más usados se efectúan con arreglo a las tablas de siglas y abreviaturas establecidas. La ficha bibliográfica de las restantes obras citadas o mencionadas aparece completa en la bibliografía y abreviada cuando se citan o mencionan en el aparato crítico de la edición.
2.- Uso de signos:
a) Paréntesis (): Las palabras o textos incluidos entre paréntesis () corresponden a interpolaciones presentes en el texto original (en otras palabras, paréntesis introducidos por el propio Leibniz).
b) Corchetes [ ]: Los textos incluidos entre corchetes [ ] reproducen términos o expresiones del original (es decir, cuando se quiere expresar la palabra o la frase francesa, latina o alemana usada por Leibniz en casos importantes o dudosos).
c) Ángulos < > : Los textos incluidos entre ángulos < > son del editor del texto original (por ejemplo, si recogen añadidos o comentarios de Leibniz, frases reconstruidas, lecturas dudosas).
d) Llaves { } : Los textos incluidos entre llaves { } provienen del traductor (por ejemplo, si añade alguna palabra que no está en el original pero es necesaria para dar sentido a la traducción).
3.- La forma de citar los libros, artículos, etc., es la que figura en la página WEB del proyecto. Por tanto no se debe emplear versalitas ni mayúsculas (salvo las que figuran en la tabla de siglas y abreviaturas) para los nombres de los autores, y se debe poner en primer lugar su nombre (o la inicial de su nombre), y después el apellido. La misma regla vale para las menciones a autores y personajes en las notas.
4.- La numeración de las notas a pies de página será correlativa, reiniciándose con cada nuevo texto.
5. En las fichas técnicas que preceden a cada traducción han de figurar todos los ítems. El apartado Contexto y relevancia del texto es omisible si se trata de un texto corto. En el caso de que el autor de las Notas no sea el traductor, habrá que añadir una nueva entrada “Notas”, donde figure el autor de las mismas.
6.- Cuando las notas a pie de página no sean del traductor o del autor indicado en la ficha inicial, sino del propio Leibniz o del editor de los textos originales, se hará constar delante de la nota, del siguiente modo: [Nota de Leibniz] o bien [Nota de ………. ]
7.- En la referencia del texto original de la ficha inicial de cada texto habrá que poner “No se ha localizado” o “No se ha conservado” cuando alguno de estos sea el caso.
8.- En las fichas iniciales de cada texto, si se desconoce la fecha de composición (después de consultar con Hannover) hay que poner: No consta. Se puede hacer constar, además, la disparidad entre las fechas de composición y de primera publicación, cuando ésta sea significativa.
9.- Cuando se utilicen textos ya publicados por miembros del equipo de investigación, ha de darse prioridad a dichos textos para su inclusión en la edición, salvo que haya motivos para tomar una decisión diferente.
1. Introducción de los volúmenes:
– El texto ha de excluir en la medida de lo posible, la interpretación del autor del mismo. Ha de tener por tanto, carácter más descriptivo que interpretativo (breve enumeración o presentación de los principales temas contenidos en los textos del volumen). No se trata de un “estudio introductorio” sino más bien de una “presentación” del volumen.
– La extensión del texto ha de ser de 10.000 palabras aproximadamente.
2. Título de los textos de Leibniz
– Los títulos de los textos han de aparecer en cuatro lugares: (1) Sumario (seguido de la fecha), (2) encabezamiento del texto delante de la ficha inicial, (3) en la entrada correspondiente de la ficha inicial (“Título original”) y (4) al comienzo del texto.
– Cuando el título del texto lo haya establecido el propio Leibniz, ha de figurar éste en los cuatro lugares. Cuando no sea así, se utilizará el título de la edición de la Academia (si está contenido en ella). Si no es el caso se utilizará el título habitual en otras ediciones, y si hubiera discrepancia entre ellas, el editor elegirá el título que considere más adecuado.
– Cuando el título sea excesivamente largo y haya una abreviación habitual, se pondrá ésta en (1) en el Sumario y en (2) el encabezamiento. Se pondrá el título completo en (3) la ficha inicial y en (4) el comienzo del texto.
– El título del texto figurara traducido al castellano en todos los casos excepto en la entrada “Título original” de la ficha inicial de cada texto.
– El título del Sumario y el del encabezamiento han de coincidir exactamente siempre.
– Los títulos puestos originalmente por Leibniz se escribirán entre comillas en los cuatro lugares donde figuran.
3. Abreviaturas al margen
– En los márgenes de nuestra edición ha de figurar la paginación de la edición original de referencia. Se pondrá la abreviatura completa al comienzo del texto; en las siguientes páginas figurará al margen solamente el número de la página de la edición original
4. Siglas.
– Se adoptan como siglas habituales de la edición “Obras filosóficas y científicas” de Leibniz las siglas “OFC”.
– Las ediciones de Leibniz que aparecen muy pocas veces no figuraran en el listado de siglas.
5. Índices
– Además del Índice de nombres de personas y el Índice de conceptos, se añadirá al final de cada volumen un tercer Índice de editores y traductores. Éste índice recogerá una pequeña referencia biográfica y profesional de cada uno de los editores y traductores que han colaborado en el volumen. La extensión máxima de esta referencia será de 8 líneas.
– En el Sumario figurará el título de cada texto seguido entre paréntesis de la fecha de redacción.
6. Encabezamientos
– En las páginas pares de todo el volumen figurará como encabezamiento el título general del mismo. En las impares figurará como encabezamiento el título del escrito correspondiente en cada página.
7. Gestión de editores
– Cada editor de un volumen tendrá un plazo de tres años para presentar el índice correspondiente y los avances del volumen. Si al cabo de ese plazo no hay ningún avance en la elaboración del volumen se dará una prórroga de un año para presentar al menos el índice. Si pasado ese plazo no hay un avance significativo en la elaboración del volumen el Comité Editorial designará otro editor para dicho volumen.