Organización Red de Jóvenes Investigadores
Propuesta de organización
La “Red de Jóvenes Investigadores de Leibniz” es una iniciativa de la Red Iberoamericana Leibniz en colaboración con la Cátedra de filosofía G. W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Se propone organizar cuatro tipos de actividades: Seminario de Jóvenes Investigadores Leibniz, Publicaciones de los textos presentados, Congresos Jóvenes investigadores Leibniz y Actividades formativas.
La Red contará con un Comité de coordinación para gestionar todas sus actividades.
(I) Seminario de jóvenes investigadores
El seminario tiene como objetivo proporcionar un espacio académico para la presentación de trabajos finales y proyectos de investigación de posgrados (equivalente a Máster y Doctorado en los diversos países), centrados en la obra de G. W. Leibniz y su relación con otros autores o corrientes filosóficas.
Uno de los propósitos principales de la Red es la realización de un Seminario de jóvenes investigadores interesados en Leibniz y su contexto histórico-filosófico. En este sentido, se priorizará la colaboración entre los participantes, creando un entorno propicio para el intercambio de ideas y la retroalimentación constructiva.
Este espacio busca brindar a los participantes la oportunidad de exponer sus avances de investigación, ya sea como parte de su tesis, artículos académicos, ponencias para congresos u otros proyectos relacionados. Las presentaciones serán seguidas de un foro de discusión en el que se abrirá un diálogo crítico y enriquecedor, liderado tanto por estudiantes de doctorado como por profesores especializados en los temas tratados.
Se invitará a profesores seniors con dominio del idioma utilizado, quienes podrán aportar comentarios y sugerencias significativas para el desarrollo del trabajo presentado.
Asimismo, el seminario servirá como un espacio para compartir información relevante para los investigadores, como noticias sobre publicaciones, congresos, becas y otras oportunidades académicas. Este contenido se presentará en la introducción de cada sesión y se difundirá también a través de correos informativos.
Con este seminario se pretende consolidar una comunidad académica de jóvenes investigadores que impulse el estudio sobre Leibniz y su época y su proyección en la actualidad, fortaleciendo el desarrollo de ideas innovadoras y el crecimiento profesional de sus participantes.
Organización de las reuniones
Las reuniones tendrán lugar de modo virtual. La Universidad de Granada proporcionará el espacio virtual a través de la plataforma Google Meet.
- Espacio virtual. La organización del seminario pondrá a disposición de los participantes un espacio virtual a través de Google Classroom para facilitar la comunicación y el intercambio.
- Frecuencia y duración. El Seminario se plantea con intención de permanencia en años sucesivos. Habrá una reunión cada dos meses y se hará un calendario al comienzo de cada curso. Cada reunión tendrá una duración de 2:30 horas.
- Dinámica de las reuniones
- En cada sesión se presentarán 2 trabajos.
- Presentación inicial (10 minutos): informaciones relevantes para los integrantes del seminario, como noticias, eventos o convocatorias. Presentación de los Ponentes.
- Exposición (20 minutos): el ponente presentará su trabajo en ejecución (artículo, capítulo, parte de su tesis…)
- Discusión (45 minutos): preguntas, sugerencias y comentarios sobre el tema presentado.
- Los participantes deberán escribir sus preguntas en la zona de comentarios durante la exposición o bien hacerlas de viva voz al final de la exposición. El “Lector crítico” tendrá preferencia para plantear preguntas u observaciones.
- Participantes
- En cada reunión habrá dos Ponentes y participarán los Miembros del seminario.
- Figura del “Lector crítico”: se invitará a un profesor especializado para cada ponencia. Éste aportará comentarios críticos y reflexiones sobre el texto recibido previamente y sobre la exposición.
- Figura del “Moderador”: Habitualmente, el moderador de la sesión será uno de los organizadores del seminario. El moderador será responsable de coordinar los turnos de participación, guiar las discusiones y asegurar el respeto de las normas del seminario.
- Textos de apoyo previos a la exposición
- Antes de su presentación, los Ponentes deberán compartir su ponencia o un texto de apoyo con los participantes, con al menos 15 días de antelación. Estos textos servirán como material complementario para mejorar la comprensión de la exposición, ayudando a mitigar posibles barreras lingüísticas en un seminario multilingüe.
- Idioma de las exposiciones
- Los idiomas principales de la “Red de Jóvenes Investigadores de Leibniz” serán el español y el portugués. Las exposiciones y preguntas se podrán presentar también en francés, italiano, alemán e inglés.
- Para facilitar la comprensión durante las exposiciones en diversos idiomas, el equipo organizador compartirá con los participantes algunas herramientas digitales de traducción instantánea.
- Grabación y difusión
- La reunión será grabada y compartida a través de YouTube, permitiendo el acceso diferido a quienes no puedan asistir en tiempo real. Quienes no deseen ser grabados deberán hacerlo constar al principio.
- Certificación de participación
- Tanto el Ponente como el Lector crítico recibirán un certificado participación al finalizar su intervención.
- Los asistentes podrán obtener un certificado anual de participación por la totalidad del seminario; para esto deberán cumplir con al menos un 80% de asistencia a las sesiones.
(II) Formación metodológica
La organización del seminario proporcionará actividades de formación orientadas al aprendizaje del manejo de la edición la (AA) de Academia promovida por la Leibniz-Gemeinschaft y de la edición en español (OFC) de las “Obras filosóficas y científicas” de G. W. Leibniz.
(III) Publicación académica
Se plantea la posibilidad de publicar los textos de las exposiciones, ya sea en una editorial reconocida o bien, como número monográfico de revista.
(IV) Congresos de la Red de Jóvenes Investigadores de Leibniz
Se plantea la posibilidad de celebrar congresos presenciales cada cierto tiempo para facilitar la comunicación entre los miembros de la Red y el conocimiento de sus investigaciones.
Se hará coincidir con los congresos internacionales que organiza cada tres años la Red Iberoamericana Leibniz.