

– La edición está prevista en 30 volúmenes de 500 páginas aproximadamente. Editorial Comares ha asumido la publicación de la edición completa en unas determinadas condiciones económicas que hagan viable el proyecto.
– Estructura de cada volumen: Introducción, Textos Ellacuría, Indice de nombres, Indice de conceptos, Indice de siglas y abreviaturas.
Cada texto llevará delante una ficha con los siguientes datos identificativos:
TÍTULO
Fecha publicación original:
Manuscrito:
Edición utilizada: ( “inédito” si no ha sido publicado).
Otras ediciones: (“no consta” si no hay más de una edición).
Contexto y relevancia del texto: (máx. 10 líneas).
– El volumen 30 contendrá los Indices acumulados correspondientes a todos los volúmenes de la edición.
– Está prevista una edición digital que facilitará la distribución en todo el mundo.
Fuentes de la edición
– EDICIÓN UCA
Escritos Filosóficos (Tomos I, II, III)
Escritos Teológicos (Tomo I, II, III, IV)
Escritos Políticos (Tomo I, II, III)
Escritos Universitarios
Cursos Universitarios
– ARCHIVO PERSONAL IGNACIO ELLACURÍA (APIE) (https://www.uca.edu.sv/centro-documentacion-virtual/indice/)
– Otros textos (intervenciones en radio y tv, entrevistas, conferencias, cartas, etc.)
Archivo UCA
Ortega y Gasset: hombre de nuestro ayer |
Ortega y Gasset |
¿Quién es Ortega y Gasset? |
El despertar de la filosofía |
Marcelino, pan y vino |
Ángel Martínez Baigorri, S.J. |
Angel Martínez, poeta esencial |
Correspondencia con Angel Martínez |
Carta de I. Ellacuría a A. Martínez |
Santo Tomás, hombre de su siglo |
Posibilidad y modo de aproximación entre la filosofía escolástica y la filosofía escolástica y la filosofía vitalista moderna |
Bruselas 1958, saldo negativo |
Ortega, existencia desligada |
Sobre la irreligiosidad |
Los valores y el derecho: presentación y significado |
El comunismo soviético visto desde Rusia |
El Doctor Zivago como forma literaria |
Tomás de Aquino, intelectual católico |
Filosofía de la religion en Bergson |
El tomismo, ¿es un humanismo? |
Filosofía en Centroamérica: (A propósito de un libro reciente) |
Suárez y la neoescolástica |
Técnica y vida humana en Ortega y Gasset: Estudio de “Meditación de la técnica” |
Carta abierta al autor de Viridiana |
El P. Aurelio Espinosa Pólit, S. J. |
Religiosidad pluriforme: Carducci, Maragall, Rilke |
Introducción al problema del milagro en Blondel |
Reflexiones sobre la lógica estoica |
Fundamentación de la metafísica |
Verum est declarativum aut manifestativum esse. Sobre una cita de santo Tomás |
Introducción a la filosofia |
Existencialismo ateo |
Conversaciones con Zubiri |
Correspondencia con Zubiri |
Antropología de Xavier Zubiri |
Principialidad de la esencia en Xavier Zubiri |
Cinco lecciones de filosofía de Xavier Zubiri |
La historicidad del hombre en Xavier Zubiri |
El esquema general de la antropología zubiriana |
La idea de filosofía en Xavier Zubiri |
La idea de estructura en la filosofía de Zubiri |
La antropología filosófica de Xavier Zubiri |
Antropología de Zubiri |
Introducción crítica a la antropología filosófica de Zubiri |
Aspectos éticos del problema poblacional |
Persona y comunidad |
Filosofía, ¿para qué? |
Actualidad de la filosofía zubiriana |
Biología e inteligencia |
Zubiri en El Salvador |
Historización del bien común y de los derechos humanos en una sociedad dividida |
El concepto filosófico de tecnología apropiada |
Fundamentación biológica de la ética |
Zubiri, filósofo teologal |
Zubiri, vasco universal |
Inteligencia sentiente, nueva obra de Zubiri. Libro actual, original y riguroso |
Un tema filosófico capital |
Una nueva obra filosófica del vasco Xavier Zubiri |
La nueva obra de Zubiri: Inteligencia sentiente |
El testamento de Sartre |
La obra de Xavier Zubiri sobre la inteligencia humana |
Zubiri sigue vivo |
Dios, el gran tema de Zubiri |
Zubiri, el filósofo más importante de España |
Aproximación a la obra completa de Xavier Zubiri |
Zubiri y los vascos |
Zubiri, cuatro años después |
La superación del reduccionismo idealista en Zubiri |
Hacia una conceptualización de los derechos humanos |
Historización de los derechos humanos desde los pueblos oprimidos y las mayorías populares |
El mal común y los derechos humanos |
Universidad y política |
Filosofía y política |
El objeto de la filosofia |
Función liberadora de la filosofía |
Factores endógenos |
Por qué no avanza El Salvador |
Análisis global de la intervención norteamericana actual en El Salvador |
Los militares y la paz social |
La seguridad nacional y la Constitución salvadoreña |
El desmoronamiento de la fachada democratica |
La desmitificación del marxismo |
Luces y sombras de la Iglesia en Centroamérica |
La teología de la liberación frente al cambio sociohistórico de América Latina |
Perspectiva política de la situación centroamericana |
El Salvador, juicio sobre el año 1978 |
Análisis coyuntural sobre la situación del país |
Agonía de un pueblo: urgencia de soluciones |
El Salvador 1985: peor que 1984, mejor que 1986 |
1988, un año de transición para El Salvador |
Recrudecimiento de la violencia en El Salvador |
Vísperas violentas |
Los derechos humanos fundamentales y su limitación legal y política |
Estudio ético-político del proceso conflictivo ANDES-ministerio |
El primer proyecto de transformación agraria |
Un marco teórico-valorativo de la reforma agraria |
La historización del concepto de propiedad como principio de desideologización |
La transformación de la ley del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) |
A sus órdenes, mi capital |
La Iglesia y las organizaciones populares en El Salvador |
Comentarios a la Carta pastoral |
El papel de las organizaciones populares en la actual situación del país |
Las organizaciones populares ante la nueva situacion |
La cuestión de las masas |
Crece el interés nacional por el cambio política |
Al fin, insurrección militar |
La proclama de la junta de gobierno: una importante toma de posición ante el país |
Insurrección popular y hostigamiento extremista |
La semana fue así (del 13 al 20 de octubre) |
La revolución necesaria |
La semana fue así (del 20 al 27 de octubre) |
Pronunciamiento del Consejo Superior Universitario de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” sobre la nueva situación del país tras el 15 de octubre |
La superación de un 15 de octubre fracasado |
Interpretación global del proceso histórico “15 de octubre de 1979 – 28 de marzo de1982” |
En busca de un nuevo proyecto nacional |
Un proceso de mediación para El Salvador |
¿Solución política o solución militar para El Salvador? |
El diálogo en El Salvador como principio de solución política |
Regionalizar la paz, no la guerra |
La cooperación iberoamericana a la paz en Centroamérica |
Los militares y la paz social |
Seis tareas urgentes para 1985 |
El ejemplo de Nicargua en Centroamérica |
Causas de la actual situación del país y principios de solución |
Replanteamiento de soluciones para el problema de El Salvador |
Hacer la paz en El Salvador |
La proclama de la junta de gobierno: una importante toma de posición ante el país |
Caminos de solución para la actual crisis del país |
Propuestas de solución en el marco de Esquipulas dos |
¿Resolverá el gobierno de ARENA la crisis del país? |
La declaración conjunta mexicano-francesa sobre El Salvador |
Diez tesis sobre un proceso de negociación |
Las primeras vicisitudes del diálogo entre el gobierno y el FMLN-FDR |
El aporte de l diálogo al problema nacional |
El diálogo del gobierno con el FMLN-FDR: un proceso paralizado |
Análisis ético-político del proceso de diálogo en El Salvador |
El salvador en estado de diálogo |
Nueva propuesta de diálogo del FMLN-FDR: los dieciocho puntos |
Los partidos políticos y la finalización de la guerra |
El significado del debate nacional |
Imagen ideológica de los partidos en las elecciones de 1972 |
Las elecciones y la unidad nacional: diez tesis críticas |
La estrategia del FMLN-FDR tras el proceso electoral de marzo de 1982 |
El FDR-FMLN ante las elecciones de 1984 |
Visión de conjunto de las elecciones de 1984 |
Las elecciones de 1985, ¿Un paso adelante en el proceso de democratización? |
Elecciones aleccionadoras |
Ambigüedad de las nuevas elecciones presidenciales |
Análisis ético-político del proceso de Esquipulas dos |
Los noventa días de Esquipula dos |
El proceso de pacificación en Centromérica |
La independencia nacional en 1984 |
Estados Unidos y la democraticación de Centroamérica |
Lecciones del Irán-contras para El Salvador |
¿Tiene solución El Salvador con el presidente Duarte? |
Grave preocupación tras el primer año de la presidencia de Duarte |
Dos años más de gobierno de Duarte |
Duarte, el final de una presidencia |
Una nueva fase del proceso salvadoreño |
Grave preocupación tras el primer año de la presidencia de Duarte |
Elecciones aleccionadoras |
El significado del debate nacional |
Filosofía y teología |
La religación, actitud radical del hombre |
Voluntad de fundamentalidad y voluntad de verdad: conocimiento-fe y su configuración histórica |
Los pobres, “lugar teológico” en América Latina |
La teología como momento ideológico de la praxis eclesial |
Hacia una fundamentación del método teológico latinoamericano |
El método en la teología latinoamericana |
Relación teoría y praxis en la teología de la liberación |
El origen de la teología de la liberación |
¿Teología política hace 400 años? |
Los laicos interpelan a su Iglesia |
Progreso y revolución |
Tesis sobre posibilidad, necesidad y sentido de una teología latinoamericana |
Teorías económicas y relación entre cristianismo y socialismo |
Teología de la liberación frente al cambio socio-histórico en América Latina |
La construcción de un futuro distinto para la humanidad |
El desafío de las mayorías pobre |
El transfondo económico-político de Puebla |
Entre Medellín y Puebla: reflexiones metodológicas sobre el documento de consulta |
Acoso sin derribo a la teología de la liberación |
Estudio teológico-pastoral de la “Instrucción sobre algunos aspectos de la teología de la liberación” |
La teología de la liberación rehabilitada |
La teología de la liberación más necesaria que nunca |
Magisterio y teología |
Teología de la liberación y marxismo |
Marxismo y cristianismo |
¿Es conciliable el análisis marxista con la fe cristiana? |
Historia de la salvación y salvación en la historia |
Historicidad de la salvación cristiana |
Historia de la salvación |
En torno al concepto y a la idea de liberación |
Anuncio del reino y credibilidad de la Iglesia |
Transcendencia del Jesús histórico. Carácter político de la misión de Dios. |
Dimensión política del mesianismo de Jesús |
¿Por qué muere Jesús y por qué lo matan? |
La fe pascual en la resurrección de Jesús |
Escatología e historia |
Contraportada de J. Sobrino Jesús en América Latina |
Una obra importante |
Opción preferencial por los pobres. Discernir “El signo” de los tiempos |
El pueblo crucificado. Ensayo de soteriología histórica |
Pobres |
Recuperar el reino de Dios. Aporte de teología de la liberación a las religiones abrahámicas en la superación del individualismo y del positivismo |
Utopía y profetismo desde América Latina. Un ensayo concreto de soteriología histórica |
El reino de Dios y el paro en el tercer mundo |
Recuperar el reino de Dios: Des-mundanización e historización de la Iglesia |
Pueblos de Dios |
La Iglesia que nace del pueblo por el espíritu |
El verdadero pueblo de Dios, según monseñor Romero |
La iglesia, signo de contradicción |
Iglesia de los pobres. Las bienaventuranzas, carta fundacional de la Iglesia de los pobres. |
El auténtico lugar social de la Iglesia |
La Iglesia de los pobres, sacramento histórico de liberación |
Notas teológicas sobre religiosidad popular |
Iglesia y realidad histórica |
Visión teológica del quinto centenario |
Quinto centenario de América Latina ¿decubrimiento o encubrimiento? |
La misión de la Iglesia latinoamericana |
Liberación: misión y carisma de la Iglesia latinoamericana |
Persecución |
Las iglesias latinoamericanas interpelan a la Iglesia de España |
La Iglesia en Centroamérica. Los obispos centroamericanos aceleran el paso |
Radicalismo cristiano y educación liberadora |
Esbozo para una carta pastoral |
Un mártir en El Salvador |
El compromiso político de la Iglesia en América Latina |
La Iglesia y las organizaciones populares en El Salvador |
Comentarios a la Carta pastoral |
La Iglesia en El Salvador |
La Iglesia en Centroamérica |
Esquema de interpretación de la Iglesia en Centroamérica |
Luces y sombras de la Iglesia en Centroamérica |
Presencia sacerdotal en la guerrilla |
Juan Pablo II y el conflicto salvadoreño |
El viaje del Papa a Centroamérica |
Mensaje ético-político de Juan Pablo II al pueblo centroamericano |
Sobre Monseñor Romero: Notas para una valoración de la acción pastoral de la arquidiócesis en los dos primeros años de Monseñor Romero |
Monseñor Romero, un enviado de Dios para salvar a su pueblo |
La UCA ante el doctorado concedido a Monseñor |
Memoria de Monseñor Romero |
Algunas reflexiones para un proyecto de programa de teología moral fundamental |
Teología moral fundamental |
Moralidad de la actividad política |
Visión bíblica del matrimonio |
Moralidad de la sexualidad |
Divagaciones sobre moral tributaria |
Fe y justicia |
El problema “ecumenismo y promoción de la justicia” |
Algunas tesis sobre la doctrina social de la Iglesia |
Conflicto entre trabajo y capital en la presente fase histórica. Un análisis de la encíclica de Juan Pablo II sobre el trabajo humano |
Hacia un desarrollo liberador de los pueblos |
Violencia y cruz |
Teología de la revolución y evangelio |
La paz mundial vista desde el tercer mundo |
Trabajo no violento por la paz y violencia liberadora |
Predicación, palabra, comunidad |
Liturgia y liberación |
¿Es cada vez menos santa la Semana Santa? |
Espiritualidad |
Lectura latinoamericana de los Ejercicios espirituales de San Ignacio |
Liberación en los Salmos |
El seglar cristiano en el tercer mundo |
La juventud religiosa actual |
Vida religiosa y tercer mundo |
Carta a un ordenando vacilante |
Misión de la Compañía de Jesús en Centroamérica |
Nuestra situación colectiva vista desde la primera semana |
El problema del traslado del espíritu de los Ejercicios a la Viceprovincia |
El tercer mundo como lugar óptimo de la vivencia cristiana de los Ejercicios |
Misión actual de la Compañía de Jesús |
Congregación General XXXIII como hecho teológico |
El segundo general de los jesuitas vasco |
Pedro Arrope, renovador de la vida religiosa |
Conclusiones sobre la teología de la liberación |
Teología del medio divino |
Hominización |
Religiones no cristianas en K. Jaspers y K. Rahner |
Christus sacerdos in ara crucis deo obtulit |
Principios teológicos sobre el problema de prensa y religión |
Discurso de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» en la firma del contrato con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) |
La Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador |
Diez años después, ¿es posible una universidad distinta? |
Una universidad centroamericana para El Salvador |
Funciones fundamentales de la universidad y su operativización |
Universidad y política |
Universidad, derechos humanos y mayorías populares |
Discurso de graduación en la Universidad de Santa Clara |
La UCA ante el doctorado concedido a monseñor Romero |
Veinte años de servicio al pueblo salvadoreño |
Los retos del país a la UCA en su vigésimo aniversario |
Hacia un desarrollo liberador de los pueblos |
La inspiración cristiana de la UCA en la docencia |
El desafío de las mayorías populares |
El hombre unidimensional, de Herbert Marcuse |
Hegel y el método dialéctico |
El sentido del hacer histórico |
Curso de Metafísica |
Curso de Ética |
El sujeto de la historia |
Ideología e inteligencia |
La filosofía como síntesis |